🌕 Imagenes de motricidad
😎 Imágenes de la motricidad fina
¿Está utilizando un dispositivo móvil para ver esta página? Por favor, cambia la configuración para que aparezcan las imágenes. Utilizo pequeñas imágenes para mostrar los hechos y eventos que publico, y si puedes ver las imágenes, tendrás una experiencia mucho mejor en este sitio web.
Darse la vuelta, sentarse, gatear y caminar son hitos del desarrollo de un bebé en los primeros 16 meses de vida. A continuación se ofrecen breves enlaces a distintas partes de esta página que explican con más detalle estas habilidades fundamentales:
al correr con una pelota
Para ayudar a que sus habilidades crezcan, los niños deben estar expuestos a una variedad de oportunidades para moverse libremente y jugar con diversas herramientas.
El cerebro, la columna vertebral, los nervios y los músculos deben estar sanos y sin daños para que se produzca un desarrollo motor grueso normal.
Si le preocupa el crecimiento de la motricidad gruesa de su hijo, consulte a su médico. Este sitio web no sustituye a la evaluación y la atención de la terapia ocupacional. Volver al principio
Esta descarga imprimible gratuita explica cómo la motricidad gruesa puede afectar al rendimiento de su hijo en el aula.
Es uno de los tres folletos que he elaborado para ayudar a los padres a entender cómo la motricidad gruesa, la motricidad fina y la percepción visual influyen en la capacidad de aprendizaje de un niño.
🌐 Actividades de motricidad fina
“Para hacer pequeños movimientos, utilizamos la motricidad fina. La mayoría de la gente no se preocupa de estos movimientos porque les resultan muy normales. En cambio, la motricidad fina es difícil de dominar. Se basan en la motricidad gruesa, que nos permite hacer movimientos más grandes y requiere el esfuerzo coordinado del cerebro y los músculos”.
La capacidad de un niño para progresar puede verse comprometida si no se establecen las habilidades motoras finas. Puede que no sean capaces de realizar estas tareas sencillas, pero puede que les falte valor para afrontar tareas o proyectos más difíciles como consecuencia de su incapacidad.
😸 Retroalimentación
Investigadores del University College de Londres observaron a dos grupos de personas para comprender mejor cómo aprendemos del comportamiento de los demás. Los participantes en el estudio eran todos especialistas en una de las dos disciplinas: ballet clásico o capoeira. La capoeira es un arte marcial afrobrasileño que incluye también rutinas de baile. Ni que decir tiene que ambas disciplinas exigen un alto grado de disciplina para ejecutar actos descritos con precisión y que deben ser reproducidos por el practicante. El grupo de control estaba formado por personas no expertas en ninguna de las dos actividades.
Al mostrar a los sujetos vídeos de los dos deportes, se utilizó la IRM (resonancia magnética) para obtener una visión de la actividad cerebral de los sujetos. La corteza premotora y el surco interparietal se encontraban entre las cuatro zonas del cerebro donde se registró la actividad neuronal. En cierta medida, todas las regiones elegidas están implicadas en la orientación sensorial, la función muscular y/o la coordinación.
Cuando un experto observaba los movimientos que se les había enseñado a hacer, el equipo descubrió que se producían las mayores respuestas en las áreas del cerebro designadas. La actividad cerebral era menor cuando los expertos observaban el otro estilo. Como resultado, el cerebro tiende a mezclar el comportamiento motor observado con su propia “visión” de la acción. En pocas palabras, el cerebro tiende a comprender el comportamiento mediante la simulación motora.
👩 Habilidades motoras finas clipart
Dado que los puntos de anclaje espaciales utilizados para alcanzar los objetivos en la proximidad del cuerpo se establecen principalmente con respecto al cuerpo, se pensó que el modelado cinestésico sería más ventajoso para el aprendizaje del saque de tenis que el modelado visual. También predijimos que la forma en que se habilitan las representaciones mentales tiene un impacto en el rendimiento del modelado. Un total de 32 personas fueron asignadas aleatoriamente al modelado cinestésico o visual, con o sin práctica mental. En cuanto a las puntuaciones de velocidad y las salidas de tipo, la representación cinestésica superó a la visual, pero sólo si el alumno tenía la oportunidad de ensayar mentalmente el modelo. Los resultados respaldan la teoría de que el sistema motor puede programar habilidades cerradas con mayor eficacia si la imagen cinestésica de la ejecución posterior de la habilidad puede representarse de forma eficiente.