Contenidos
💝 Objetivo de la resiliencia
📕 Cómo ser resistente al estrés
A continuación se resume la Estrategia Nacional de Resiliencia ante las Catástrofes, un plan decenal establecido en virtud de la Ley de Gestión de Emergencias de Defensa Civil. El resumen incluye una introducción a la intención y el propósito de la Estrategia, una descripción de los puntos clave y sugerencias adaptadas a los distintos grupos sociales.
El Plan de Acción
Nueva Zelanda es una nación resistente a las catástrofes que trabaja de forma proactiva para mitigar los riesgos y crear resiliencia de forma que se beneficie el bienestar y la prosperidad de todos los neozelandeses, según la visión de la Estrategia.
La Estrategia tiene un objetivo general para lograr esta visión: mejorar la resiliencia de la nación gestionando las amenazas, estando preparados para responder y recuperarse de las emergencias, e inspirando y animando a los individuos, organizaciones y sociedades a actuar por sí mismos y por los demás, para la protección y el bienestar de todos.
Lo haremos centrándonos en tres objetivos clave:
🌟 Cómo fomentar la resiliencia en el trabajo
Este documento contrasta los enfoques cuantitativos y subjetivos de la evaluación de la resiliencia, un término que ha cobrado fuerza en la comunidad internacional del desarrollo en los últimos años. Los donantes, los Estados y las organizaciones de la sociedad civil están aumentando sus contribuciones políticas y financieras a la resiliencia ante los cambiantes riesgos mundiales. Por lo tanto, una evaluación precisa de la resiliencia es fundamental para garantizar que las actividades de fomento de la resiliencia tengan éxito y lleguen a las poblaciones más vulnerables.
Hasta ahora, la evaluación de la resiliencia se ha basado en gran medida en herramientas y métodos objetivos. Existen métodos de evaluación que no están influenciados por el juicio o los puntos de vista de quienes se miden (ya sea con respecto a cómo se define o evalúa la resiliencia). Los académicos y los clínicos han sugerido recientemente una variedad de enfoques subjetivos. Adoptan un enfoque diferente, intentando incorporar los propios juicios y evaluaciones de las personas directamente en el proceso de evaluación: utilizan las impresiones de las personas sobre lo que significa la resiliencia para ellas y las autoevaluaciones de su propia capacidad de absorción de riesgos. Aunque ambos métodos tienen ventajas y desventajas, se sabe poco sobre las diferencias entre los modos de evaluación objetivos y subjetivos.
🎉 Ejemplos de objetivos inteligentes para la resiliencia
Este documento contrasta los enfoques cuantitativos y subjetivos de la evaluación de la resiliencia, un término que ha cobrado fuerza en la comunidad internacional del desarrollo en los últimos años. Este documento se centra en la evaluación de la resiliencia de los hogares frente a una serie de riesgos. Los autores presentan la Puntuación Subjetiva de Resiliencia Autoevaluada, una forma moderna de evaluación subjetiva (SERS). Asignaron una serie de módulos SERS junto con un módulo objetivo tradicional de evaluación de la resiliencia a 2.308 hogares del norte de Uganda como parte de una encuesta. Por primera vez, es posible realizar comparaciones similares entre las puntuaciones de resiliencia evaluadas objetiva y subjetivamente.
Según los resultados del estudio, existe una relación moderada entre los módulos objetivos y subjetivos, y las calificaciones de la SERS muestran una influencia positiva similar en los componentes clave de la resiliencia evaluada objetivamente. Aunque muchos de los factores subyacentes son similares en ambos módulos, existen algunas diferencias significativas, especialmente en lo que respecta a las asociaciones con los mecanismos de afrontamiento, los niveles de educación y la exposición previa a los golpes. Los investigadores también analizan varias formas de describir la resiliencia evaluada subjetivamente y descubren pocas diferencias.
🏵 Cómo fomentar la resiliencia en los estudiantes
Según GOAL, la resiliencia se describe como “la capacidad de las sociedades y los hogares dentro de estructuras complejas para predecir y ajustarse a las amenazas, así como para absorber, reaccionar y recuperarse de los choques y tensiones de manera oportuna y eficaz sin poner en peligro sus perspectivas a largo plazo, mejorando así su bienestar”.
Las personas pueden llegar a ser autosuficientes frente a los desafíos mediante la creación de resiliencia en las estructuras socioeconómicas y las comunidades. La resiliencia, según GOAL, no es un problema sectorial ni de integración. Se trata más bien de un enfoque sistemático para mejorar los procesos de planificación que se centra en un estudio exhaustivo de los antecedentes, una comprensión dinámica de las características y capacidades del grupo, y una gestión adaptativa de las intervenciones.
La resiliencia, en nuestra opinión, no es un problema sectorial ni de integración. Por el contrario, es un enfoque sistemático para mejorar la programación que se basa en un estudio de contexto exhaustivo, una comprensión dinámica de las características y capacidades de los grupos, y una gestión de intervención adaptativa.